Existen diferentes soluciones para la captura de CO2. Algunas se basan en dispositivos que llevan a cabo procesos físico-químicos, como los sistemas de captura directa en el aire o DACCS, y hacen un uso intensivo de energía y suministros (reactivos químicos). Por el contrario, las soluciones basadas en la naturaleza aprovechan las capacidades fotosintéticas de las plantas para disminuir las concentraciones de CO2 en la atmósfera y almacenar carbono en sus tejidos.
Entre todas las alternativas que se pueden aplicar para secuestrar carbono, en Cambium hemos elegido aquella cuyos efectos son mayores, más probados y escalables: plantar árboles y crear nuevos bosques como la forma más rápida y rentable de aumentar la captura y el almacenamiento de carbono, proporcionando al mismo tiempo beneficios medioambientales y sociales.
Cada crédito de compensación de carbono corresponde a una tonelada métrica de CO2 reducido, evitado o eliminado (o gas de efecto invernadero equivalente). Los proyectos que los generan pueden listarse en una plataforma pública, pero no es hasta que las capturas han sido certificadas por una parte independiente bajo normas estandarizadas fiables, cuando los créditos pueden comercializarse. Las empresas que adquieren créditos de compensación de carbono pueden conservarlas o utilizarlas para compensar la emisión de una tonelada de CO2 o gases de efecto invernadero equivalentes que emitieron con su actividad. Cuando un crédito de compensación de carbono se utiliza con este fin, se etiqueta como retirado, por lo que deja de ser comercializable.
Llamamos proyecto a toda iniciativa de forestación o reforestación que Cambium desarrolla para generar créditos de compensación de carbono con los que comerciar, y ayudar así a las empresas que quieren compensar su huella de carbono a través de nuestras soluciones. Nuestros proyectos se subdividen en Teselas de Carbono, y las carteras de nuestros clientes pueden estar compuestas por las capturas asignadas de las Teselas de Carbono de diferentes proyectos.
Llamamos Tesela de Carbono a las capturas registradas en una de las subdivisiones geográficas en la que se fragmentan nuestros proyectos de compensación para facilitar el acceso de nuestros clientes a las compensaciones de CO2. Mediante la división de un gran proyecto forestal y la asignación de fracciones de sus capturas conjuntas garantizamos la asequibilidad y la modularidad de nuestra solución, de modo que un cliente puede participar en pequeñas porciones de un gran proyecto, o en varios proyectos diferentes, buscando diversificar su cartera.
Tu cartera en Cambium está compuesta por el conjunto de teselas cuyas compensaciones de carbono contratas. Esas teselas no tienen por qué pertenecer al mismo proyecto, pueden estar en ubicaciones diferentes y pueden plantarse con distintas especies de árboles si así lo eliges como estrategia de diversificación.
Los bosques del mundo almacenan aproximadamente 400 gigatoneladas de carbono: esto equivale a algo más de una década de emisiones anuales de combustibles fósiles al ritmo actual.
Antes del Neolítico, el 57% de la tierra habitable estaba ocupada por bosques; hoy lo está el 38%. En conjunto, la superficie forestal se ha reducido en un tercio en los últimos 10.000 años, ya que nuestros antepasados recurrieron al desbroce y a los incendios provocados para generar nuevos pastos y tierras de cultivo, una práctica que continúa hoy en día en muchas regiones, aunque en otras, como en Europa, la superficie forestal lleva creciendo más de 100 años.
Cuando un bosque deja de existir, dos fenómenos aceleran el calentamiento global: por un lado, su reserva acumulada de CO2 se libera a la atmósfera si su madera se quema o se descompone y, por otro, deja de producirse la captura e inmovilización del carbono producido por su metabolismo.
Entre todas las soluciones potenciales que abordan la captura de carbono, las Soluciones Climáticas Naturales son las más rentables y escalables dado el actual estado del arte del resto (por ejemplo, BECCS y DACS):
LATAM mantiene un buen equilibrio entre el potencial de restauración forestal, los costes operativos de la silvicultura y la estabilidad política, lo que se traduce en un rendimiento previsible de los proyectos en términos de logros de captura de carbono y productividad económica.
La modularidad en la configuración de su cartera permite flexibilidad para adaptarse a sus necesidades y preferencias a lo largo del tiempo. Además, puede activar una estrategia de diversificación, eligiendo tanto losetas plantadas con crecimiento de alta velocidad, como losetas con crecimiento de baja velocidad pero con otros impactos ambientales positivos, como la contribución a enriquecer la biodiversidad en la zona del proyecto. Además, la diversificación geográfica ayuda a sortear imprevistos del contexto, como sequías, incendios o plagas; no obstante, nuestro modelo incluye mecanismos de seguro contra estos riesgos.
Al dividir los grandes proyectos en lotes o losetas forestales más pequeños, hacemos posible que nuestros clientes elijan entre distintas combinaciones de las siguientes variables principales:
Superficie (hectáreas)
Ubicación (la ubicación depende de las condiciones climáticas, las condiciones del suelo, el acceso a aguas subterráneas, o si la plantación contribuirá a la creación de un corredor verde que interconecte zonas naturales, etc.).
Mezcla de especies (de la que depende el rendimiento de la captura de CO2 o el grado de biodiversidad asociado al proyecto de reforestación).
De estas variables primarias se deducen 4 variables secundarias fundamentales para el proyecto:
Su rendimiento o capacidad de absorción de CO2 en un periodo de tiempo determinado.
El precio de contratación para un período determinado
Relacionando ambos, también se puede deducir el coste por tonelada de CO2 capturada.
Un indicador sintético de impacto positivo (social y medioambiental) más allá de la captura de carbono.
Nuestros proyectos tienen distintas certificaciones
Certificaciones de buenas prácticas de gestión forestal (como FSC)
Generación de Compensaciones de Carbono a través de estándares globales (Verra VCC, BioCarbon Registry BCR, o Gold Standard, entre otros)
Certificación de impactos positivos sociales y en la biodiversidad a través de programas como el CCBS de Verra, entre otros.
This site does not collect cookies. Personal data provided will be processed for the purpose of solving and answering your requests, being the legal basis the express consent shown when contacting us. For further information with regard to the processing and the exercise of your personal data rights, please contact us under the subject "data protection" at info@cambium.earth